Aunque ampliaré un poco la información, os pongo un vídeo que resume fenomenal lo más significativo de su vida.
Rilke nace en Praga, el 4 de Diciembre de 1875, y fallece en Val-Mont, Suiza, el 29 de Diciembre de 1926. Robert Musi, que admira enormemente al poeta señala:
“Este gran poeta lírico no ha hecho nada más que llevar por primera vez a su perfección la poesía alemana”
Rilke sufrió de leucemia y su vida no fue nada fácil. Lo que tanto gusta de su obra es ese estilo sencillo, y a la vez, estremecedor con un gran manejo de la metáfora, del que se percibe una extraordinaria sensibilidad.
Hoy vamos a centrarnos más en su biografía temprana y en otra ocasión lo haremos de su etapa madura y obras.
Como ya he señalado, dicho autor nació en Praga. Y lo hizo cuando ésta estaba bajo la dirección del impero Austro-Húngaro. En necesario hablar de una infancia marcada por una gran frustración familiar; muere la hija primogénita, sus padres se separan, y es talla desesperación de su madre que viste a su hijo con ropas femeninas hasta bien entrada su niñez.
En 1886 ingresa en una rígida escuela militar, siguiendo los pasos de su padre, y finalizar sus estudios secundarios. Sin embargo afectado por sus problemas de salud tiene que abandonarla. Debido a ello, se prepara un largo tiempo de manera privada y consigue ingresar en la universidad en 1895.
Os dejo con dos de sus maravillosos poemas:
Canción de amor:
¿Cómo sujetar mi alma para
que no roce la tuya?
¿Cómo debo elevarla
hasta las otras cosas, sobre ti?
Quisiera cobijarla bajo cualquier objeto perdido,
en un rincón extraño y mudo
donde tu estremecimiento no pudiese esparcirse.
Pero todo aquello que tocamos, tú y yo,
nos une, como un golpe de arco,
que una sola voz arranca de dos cuerdas.
¿En qué instrumento nos tensaron?
¿Y qué mano nos pulsa formando ese sonido?
¡Oh, dulce canto!
que no roce la tuya?
¿Cómo debo elevarla
hasta las otras cosas, sobre ti?
Quisiera cobijarla bajo cualquier objeto perdido,
en un rincón extraño y mudo
donde tu estremecimiento no pudiese esparcirse.
Pero todo aquello que tocamos, tú y yo,
nos une, como un golpe de arco,
que una sola voz arranca de dos cuerdas.
¿En qué instrumento nos tensaron?
¿Y qué mano nos pulsa formando ese sonido?
¡Oh, dulce canto!
Canciones de los ángeles:
No he soltado a mi ángel mucho tiempo,
y se me ha vuelto pobre entre los brazos,
se hizo pequeño, y yo me hacía grande:
de repente yo fui la compasión;
y él, solamente. un ruego tembloroso.
Le .di su cielo entonces: me dejó
él lo cercano, de que él se marchaba;
a cernerse aprendió. yo aprendí vida,
y nos reconocimos . lentamente...
Aunque mi ángel no tiene ya deber,
por mi día más fuerte desplazado,
baja a veces su rostro con nostalgia,
como si no quisiera ya su cielo.
Querría alzar de nuevo, de mis pobres
días, sobre las cimas de los bosques
rumorosos, mis pálidas plegarias
basta la patria de los querubines.
Allí llevó mi llanto originario
y pensamientos; y mis diminutos
dolores se volvieron allí bosques
que susurran sobre él...
Sí algún día, en las tierras de la vida,
entre el ruido de feria y de mercado,
la palidez olvido de mi infancia
florecida, y olvido el primer ángel,
su bondad, sus ropajes y sus manos
en oración, su mano bendiciendo;
conservaré en mis sueños más secretos
siempre el plegarse de esas alas,
que como un ciprés blanco
quedaban detrás de él...
Sus manos se quedaron como ciegos
pájaros que, engañados por el sol,
cuando, sobre las olas, los demás
se fueron a perennes primaveras,
han de afrontar los vientos invernales
en los tilos vacíos, sin follaje.
Había en sus mejillas la vergüenza
de las novias, que el espanto del alma
tapan con púrpuras oscuras
ante el esposo.
Y en los ojos había
resplandor del primer día:
pero sobre todo
descollaban las alas portadoras...
Había expectación en la llanura
por un huésped que no acudió jamás:
aún pregunta tal vez el jardín trémulo:
su sonrisa después se vuelve inválida.
Y por los barrizales aburridos
se empobrece en la tarde la alameda,
las manzanas se angustian en las ramas
y les hacen sufrir todos los vientos.
Es donde están las últimas cabañas
y casas nuevas que, con pecho angosto,
se asoman estrujadas, entre andamios miedosos,
quieren saber dónde empieza el campo.
Allí la primavera siempre es pálida, a medias,
el verano es febril tras esas tablas:
enferman los ciruelos y los niños,
y tan sólo el otoño allí tiene algo
de remoto y conciliador: a veces
son sus tardes de suave derretirse:
dormitan las ovejas, y el pastor con zamarra
se apoya, oscuro, en la última farola.
Alguna vez ocurre en la honda noche
que se despierta el viento, como un niño,
y pasa la alameda, solitario,
quedo, quedo, llegando hasta la aldea.
Y a tientas va marchando hasta el estanque
y se para después a oír en torno:
y las casas están pálidas todas
y las encinas mudas...
(Versión de Adrian Kovacsics)
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario